Pasar al contenido principal

As Salas

Las salas

1. La peregrinación como fenómeno universal

Un museo como este, con vocación universal, no pretende enfocar el tema de la peregrinación desde un punto de vista localista o exclusivo sino como un fenómeno universal, incluso más allá de una única religión, y con un significado que trasciende el mero transitar físico.

La peregrinación y La peregrinación como alegoría.

En ambos módulos expositivos, se ahonda en el significado del acto de peregrinar, tanto desde el punto de vista físico como espiritual. El camino y el santuario son elementos imprescindibles, pero con relaciones especiales que los diferencian de un simple viaje, ya que el concepto alegórico de la peregrinación y del camino está presente en la mayoría de las creencias.

Peregrinaciones en el mundo

Ilustra como la peregrinación es un fenómeno universal de variedad geográfica, cronológica, social y cultural.

La peregrinación cristiana

Se centra en las tres grandes rutas: Santiago, Jerusalén y Roma.

2. La peregrinación y el Camino de Santiago

Es un área temática amplia que aborda numerosos y variados contenidos.

En primer lugar, se presenta la figura del Apóstol bajo el epígrafe Santiago. Historia, tradición y leyenda, dando a conocer sus relaciones familiares y de amistad con la figura de Jesús y, a partir de datos históricos y de la tradición evangelizadora en la que se enmarca, su participación en la evangelización de Hispania.

Continúa con la leyenda jacobea de la traslación del cuerpo del apóstol Santiago y las circunstancias del Descubrimiento e identificación del cuerpo apostólico que significan el origen del culto a Santiago y el nacimiento de la peregrinación a Compostela. Este hecho se enmarca dentro de la tradición de hallazgos milagrosos de reliquias, mostrando a sus protagonistas, Teodomiro de Iria y Alfonso II y la situación del mausoleo apostólico.

A continuación se presentan Los Caminos de Santiago, su origen legendario, las referencias históricas y la elección del trazado para llevar a cabo a viaje, así como las rutas en la península Ibérica y los Itinerarios europeos. Se muestra, al mismo tiempo, como todo eso afecta a la consolidación de los núcleos urbanos, a la adecuación viaria y al nacimiento de infraestructuras vinculadas al camino.

Como elemento fundamental del Camino, El peregrino jacobeo: sus motivaciones, su forma de desplazamiento -mayoritariamente caminando-, los elementos más identificativos de la condición de peregrino a través de su indumentaria, los recuerdos de la peregrinación llevada a cabo y otros aspectos complementarios como son la aparición de la Orden de Santiago y de normativa para proteger al peregrino así como de instituciones para facilitar su viaje, sobre todo la indispensable asistencia sanitaria. Destaca también el interés de la literatura de viajes de la que forman parte las guías y relatos de peregrinación, sobre todo, la trascendental importancia del Libro V del Códice Calixtino. Una guía del siglo XII para los peregrinos que seguían el Camino de Santiago en su viaje a Compostela, con consejos, descripciones de la ruta y de las obras de arte y costumbres locales de las gentes que vivían a lo largo del Camino.

Asociado al peregrino, los Símbolos, rituales y documentos de la peregrinación, ya que los emblemas y distintivos como vieiras, bordones o la Cruz de Santiago son parte consubstancial al caminante, como también lo son los rituales y su documento final, la Compostela que testimonia el camino realizado. La literatura y la música de la peregrinación, refleja como la peregrinación a Santiago es un inmejorable ejemplo que ilustra la importancia que los elementos literarios y musicales tienen en todas las peregrinaciones.

Un apartado muy destacado de este área temático es la Iconografía jacobea y La representación del Apóstol donde se muestra la diversidad iconográfica del Apóstol, y como su imagen se fue adaptando a las diferentes necesidades devocionales y políticas, desde su condición de apóstol, pasando a la de peregrino hasta llegar a la imagen de Santiago como caballero.

Por último se aborda la figura y la difusión de su culto en Santiago en el mundo, tanto en territorio hispano desde época muy antigua, como en Europa y América así como el papel que jugó como símbolo de unidad política y religiosa de España, tras el descubrimiento de América.

3. La ciudad de Santiago de Compostela

La otra gran unidad temática de la nueva exposición de la sede de Platerías es la que abarca la propia ciudad de Compostela. Las grandes líneas argumentales se centran en el propio santuario que le da razón de ser, la Catedral. Por otra parte también se trata el desarrollo tanto urbanístico como económico de la ciudad que lleva aparejado y, por último, las circunstancias que llevaron a la decadencia del fenómeno de la peregrinación xacobea y al inicio y auge de las peregrinaciones modernas actuales.

La evolución constructiva del propio edificio catedralicio desde sus inicios se aborda en Un lugar para el culto. La evolución del santuario, donde se explica como los vestigios constructivos anteriores nos conducen a un lugar de culto precristián, en el que el mausoleo que alberga el cuerpo del Apóstol se constituye en el origen de la propia catedral y de la ciudad. Con la atribución de la condición de tumba apostólica se inician las profundas transformaciones del lugar. Un primitivo templo, pronto sustituido por otro mayor (las Basílicas de Afonso II y Afonso III), junto con otras construcciones religiosas y defensivas, fueron dando una dimensión urbana la este recinto. De este modo, a partir del siglo XI, con el auge de las peregrinaciones y el apoyo de la monarquía y del papado, la Iglesia compostelana llevará a cabo el gran proyecto para contar con un santuario acorde con su categoría de sede apostólica: el templo románico. Este, con el paso del tiempo, acogió otras manifestaciones artísticas (el proyecto gótico y las aportaciones renacentistas y barrocas).

Junto a la evolución del santuario se aborda el Desarrollo urbanístico y económico de la ciudad de Santiago de Compostela, que irá adquiriendo paulatinamente mayor peso religioso, político, económico y cultural. Su condición de sede apostólica y de cabeza de un señorío muy extenso y poblado, fueron un estímulo para el establecimiento de instituciones religiosas, políticas, educativas y asistenciales que dejaron su huella en el urbanismo. De este modo se aborda la ocupación desde la antigüedad del territorio, el gran desarrollo urbanístico de la época medieval, el potente señorío conocido cómo "Tierra de Santiago" y la composición del resto de la sociedad a través de la existencia de artesanos vinculados al esplendor del santuario: acibecheiros, plateros, grabadores y otros gremios y cofradías. Por último, esta área temática finaliza con el módulo dedicado a la caída del fenómeno de la peregrinación y a las circunstancias históricas que hicieron posible el renacimiento del Camino de Santiago, que es la peregrinación actual, bajo el epígrafe: La reinventio. La pervivencia de la peregrinación.