Pasar al contenido principal

As Salas

Las salas

Sala 1. La creación de los paisajes del vino

El  contenido del Museo del Vino concede el protagonismo a los habitantes y a su vínculo con el territorio y con la vid, elementos que definen la cultura del vino en Galicia. La vid y el vino (la vitivinicultura) fue y sigue siendo un fenómeno propio que  modula e identifica los espacios geográficos y sociales donde se practica.

De ese modo, en esta sala vemos cómo el proceso histórico de la colonización y de la expansión vitícola fue una herramienta de ordenación del territorio gallego que dota de singularidad los paisajes con los cambios y vicisitudes del tiempo.

En el comienzo del recorrido se presentan los territorios, la vid y la humanización del paisaje agrario, que se viene modificando por este cultivo desde la Edad Media. La visita comienza explicando la humanización del paisaje agrario, esto es, cómo el viñedo crea y modifica el paisaje circundante  paulatinamente, genera asentamientos y vertebra el territorio agrícola desde la Edad Media hasta la actualidad.

Además de una pequeña selección de piezas que ejemplifican estos procesos, el relato se apoya en un audiovisual envolvente que muestra los paisajes del vino de las cinco denominaciones de origen actuales y habla del paisaje y de la cultura del vino a lo largo de la historia.

Vestíbulo de transición A (entre las salas 1 y 2). Suelos de Galicia para el vino

La vid es una planta que se adapta muy bien a distintos tipos de suelos, produciendo vinos de calidad incluso en aquellos muy pobres en nutrientes. Los suelos de Galicia para el vino son suelos formados a partir de granitos, esquistos, losas, sedimentos y rocas de corteza oceánica, como las anfibolitas.

En este espacio podemos observar cortes edafológicos de cinco áreas de viñedo diferentes de Galicia y sus características principales.

Sala 2. Los trabajos de la vid

Se presentan las principales actividades de la viticultura tradicional, los ciclos vitícolas y sus protagonistas, haciendo una reflexión sobre otros oficios relacionados con la viticultura y los cambios posteriores que incorporaron la mecanización.

Se muestran los cuatro ciclos principales del año que marcan los trabajos en las vides, comenzando por el final del otoño y finalizando en la vendimia, y algunas de sus herramientas más representativas.

La sala se complementa con un recurso de vídeo donde se visualiza la evolución de una vid de Santo André de Camporredondo a lo largo de todo un año.

En la zona de la lareira, imágenes históricas que asocian las labores de la vid con los protagonistas de la viticultura.

Balcón principal

El paso entre las salas 2 y 3 permite una pequeña parada en el discurso, donde se sitúa una balconada corrida con baranda de forja, que mira al paisaje de la vid, con el valle al fondo y la iglesia principal de Santo André en primer término. Un sky line que destaca los elementos más representativos del paisaje que observamos desde el propio museo.

Sala 3. Galicia y sus viñedos

Este espacio está dedicado a la presentación al público, de forma conjunta, de las cinco denominaciones de origen actuales del vino en Galicia (Rías Baixas, Monterrei, Valdeorras, O Ribeiro y Ribeira Sacra) y a los Vinos de la Tierra, que ampara las áreas con Indicación Geográfica Protegida.

Como recurso principal destaca una gran maqueta territorial de Galicia con proyección  cenital y frontal que ilustra con imágenes aéreas las distintas comarcas vitícolas: las denominaciones de origen y sus principales localidades, patrimonio asociado al vino como rectorales y monasterios, las cifras de producción de uva y las distintas variedades cultivadas, lo que permite apreciar la riqueza y diversidad de la cultura del vino en Galicia.

Por último, un recurso didáctico muy sencillo para acercar al público la rica variedad de las viníferas gallegas. Mediante un juego de cubos móviles, se muestran 24 variedades de uvas blancas y tintas autorizadas, la mayoría propias de Galicia, su distribución territorial y características principales, uva, hoja...

 

Sala 4. O Ribeiro

Como es lógico, el museo le dedica una sala a la comarca vinícola en la que está ubicado, una de las de mayor personalidad y antigüedad de Galicia: O Ribeiro. Se hace un recorrido por la historia, la identidad y el desarrollo de la vitivinicultura en esta comarca, ya que O Ribeiro cuenta con varios hitos significativos, como su papel en las reivindicaciones agrarias o en el nacimiento e impulso de las cooperativas.

Otros muchos aspectos que destacan en el Ribeiro se abordan en un Teatrillo Virtual con una cronología propia, como la explicación del vino tostado del Ribeiro en 1862, los procesos de comercialización del vino en 1909, el  cooperativismo en O Ribeiro en 1973 o la conocida  Feria del Vino en la actualidad.

 

Sala 5. Granjas y prioratos

En una planta intermedia se introduce un bloque de información sobre la producción vitícola de los monasterios y el contexto que dio lugar a instalaciones bodegueras como Santo André, con las figuras de las granjas y los prioratos en Galicia.

El Balcón de los Lagares

En el balcón que mira a los lagares hay gráficas que adelantan lo que se va a ver en plantas inferiores, con la información sobre el funcionamiento de los lagares de Santo André.

Sala 5

Sala 6. La llegada de la uva

En el piso inferior, con acceso directo desde el exterior, se sitúa esta planta que servía de acceso de la uva a los lagares, lo que supone el comienzo del área vinícola en el discurso del museo: la transformación de la uva en vino necesita también de una explicación del proceso de trabajo, herramientas y formas que se consiguen para obtener los diferentes tipos de vino. Con la llegada de la uva al lagar comienzan los procesos de transformación de la uva en vino.

Sala 6

Sala 7. Los lagares

Se trata de una gran nave de piedra donde se situaban los cinco lagares pétreos que llegaron a funcionar en este edificio y de los que se conservan dos.

En este espacio podemos conocer las tipologías de los lagares y el proceso de obtención del mosto con el empleo de lagares, estrujadoras y prensas.

Pero, sin duda, el protagonista de este espacio es el audiovisual envolvente en el que se recrea el funcionamiento de uno de estos lagares.

Sala 7

Sala 8. El vino en la bodega

En la última sala se llega a la transformación del  mosto en vino. Se explican los procesos de  vinificación, y, mediante un manipulativo muy didáctico, se analizan y se experimentan los diferentes pasos de elaboración del vino.

Se subraya también la importancia de los oficios relacionados directamente con una bodega: la figura de los cuberos y toneleros y sus herramientas. Se completa con vídeos de imágenes reales de un tonelero y un cubero trabajando en la zona de Ribadavia, y que ofrecen un testimonio documental de oficios ya desaparecidos.

La bodega de Santo André

La bodega de Santo André es un elemento excepcional de esta edificación. Está conformada por dos galerías en las que se completaba el proceso de vinificación y conservación de los vinos que saldrían hacia Compostela. Excavada en roca, es anterior a la construcción de este edificio, momento en el que presumiblemente se añaden algunos abovedamientos o arcos para asegurar su estructura.