La expansión del viñedo en la Galicia medieval a través de los documentos

El Museo del Vino de Galicia analizó en Monterrei el pasado de las plantaciones vitícolas en el territorio de esta denominación de origen.
La historia está llena de grandes oportunidades que a veces llegan a caballo de las desgracias. Así se puso de relevancia en la primera jornada Do Viño 2019, organizada por el Museo del Vino de Galicia y la Denominación de Origen Monterrei sobre el vino en Monterrei en la Edad Media, celebrada en la tarde del sábado 26 en el Claustro Mercedario de Verín.
Allí, de manos del profesor de Historia Medieval de la USC José Miguel Andrade, quedó constatado cómo la devastación poblacional causada por las grandes epidemias de peste bubónica que asolaron Galicia finalizó por favorecer enormemente la expansión del viñedo, hasta entonces superado por otros cultivos, como el de las manzanas de sidra. Estas explosiones epidémicas causaron la muerte de entre un cuarto y la mitad de la población en toda Europa.
Tras esta tragedia, como consta en la numerosa documentación medieval examinada, procedente en su mayoría del Tumbo del monasterio de San Salvador de Celanova (un cartulario donde los monjes apartaban la documentación relevante), muchos territorios de cultivo quedaron yermos.
Los propietarios de los terrenos, normalmente los grandes monasterios como el de Celanova, en el caso de Monterrei, comenzaron a exigir en los nuevos contratos de aforo la plantación de vides jóvenes como condición para autorizar el uso de la tierra. La uva comenzó así a superar y sustituir a la manzana, que sí quedó como predominante en el territorio asturiano.
En el caso de Monterrei, el gran protagonista de la historia de la documentación sobre este territorio entre los años 950 y 1450 es Rosendo Gutiérrez, abad de Celanova que pasaría a la historia como San Rosendo y propietario y cedatario al monasterio de gran parte de los actuales terrenos que ocupa la DO Monterrei.
También tuvo importancia el papel de un monarca, Alfonso X el Sabio, que confirmó la colonización y población de la acrópolis del actual Monterrei para contraponer, precisamente, su poder al de los monjes de Celanova.
La primera mención documental medieval al viñedo en Monterrei proviene de una donación a la orden de San Rosendo de un matrimonio de una viña en un lugar qui dicitur olimbriga, es decir, la actual Oímbra. Otra mención especial es la de la Carta Pobla de Verín, de 1183, donde ordenaba disposiciones legales sobre el viñedo.
El ciclo Do Viño 2019 está organizado por el Museo del Vino de Galicia, en colaboración con las cinco DO de Galicia, y se desarrollará durante los próximos dos meses en cada una de ellas.