Las historias de la música grabada en Galicia El Museo Etnolóxico acoge esta exposición dentro del marco del Festival Arteficial, y en colaboración con la Escuela Sinsal
Esta muestra invita al público a explorar la historia de la música grabada en Galicia a través de ocho figuras clave del país, desde el siglo XVII hasta el siglo XX. El recorrido comienza en Ourense con Martínez de Presa y destaca a Severino Pérez Vázquez en el siglo XIX, quien produjo un precursor del sintetizador de voz, casi un "autotune". Otras historias incluyen a personajes como Emilia Pardo Bazán y Maruja Boga, presentadas por ocho artistas del mundo del cómic que narrarán sus conexiones con el sonido y la música a lo largo del tiempo.
La Escuela Sinsal es una exposición, pero también un conjunto de actividades dedicadas a la investigación y divulgación del registro sonoro. Una de ellas es el pinchazo con casetes, una toma de contacto con los soportes analógicos del siglo XX y un pretexto para recuperar las historias que algún día le dieron vida. Detrás de una colección de artefactos sonoros, sobre todo casetes y cintas magnéticas, hay fascinantes relatos que no están escritos y aún permanecen en la memoria. Remezclar estos documentos, reactivarlos y darles una segunda oportunidad es el objetivo. Ahondar en su origen y rescatar su pasado, buscando esa crónica social que podría llevar hasta un programa de radio olvidado, un establecimiento del barrio o cualquier otro testimonio de un tiempo perdido.