La Casa de la Troya reabre sus puertas durantes los meses de verano

El conselleiro de Cultura, Educación y Ordenación Universitaria, Xesús Vázquez Abad, visitó hoy la Casa de la Troya, el emblemático museo romántico compostelano que en su tiempo acogió una intensa vida estudiantil decimonónica novelada por Alejandro Pérez Lugín en su obra tocaya.
La Consellería de Cultura, Educación y Ordenación Universitaria destinó la esta institución museal 8.000 euros para la reapertura y la gestión de las visitas del centro en el período estival, así como de actividades que ahondan en su integración en la vida cultural de la ciudad compostelana, a la que por derecho propio y por su relevancia patrimonial este museo pertenece.
La Casa de la Troya abre de nuevo sus puertas durante todo el verano, por las mañanas en horario de 11:00 a 14:00 horas, y por las tardes de 16:00 a 20:00 horas, pero el viernes ampliará su horario vespertino hasta las 22 horas. Como viene siendo habitual el centro permanecerá cerrado los domingos por la tarde y los lunes durante todo el día.
Casa de la Troya
La Casa de la Troya es un museo romántico que recrea la pensión de estudiantes y la vida universitaria de Santiago la finales del siglo XIX que inmortalizou Alejandro Pérez Lugín en su novela Lana Casares lana Troya. Nelaaloxábase el personaje principal, Gerardo Roquer, y sus compañeros de estudios.
En la planta baja está la recepción, antigua zona de paso tanto de las personas como de los caballos que bajaban a las cortes. En el primero andar se encuentra el antiguo salón-comedor, también habilitado como lugar de estudio. En el según piso están los dormitorios, y en el ático a cocina. La casa está ambientada con muebles y útiles de la época. La mayor parte del mobiliario fue adquirido por el fundador del museo, Benigno Amor Rodríguez, a la familia de Jacobo Gil Villanueva, rector de la Universidad de Santiago la finales del siglo XIX.
El museo dispone de una biblioteca histórica, que se compone de ejemplares de distintas ediciones de la novela "La Casa de la Troya", así como de publicaciones de autores relacionados con la obra de Pérez Lugín como Valle-Inclán, Camilo Bargiela, Manuel Casás, Enrique Labarta, etc., y otras de temática compostelana.